Cerrar
Inicio / Blog / Los problemas de estar gordito

Los problemas de estar gordito

Los problemas de estar gordito
Carla Escuder
viernes, 11 abril, 2014

Niños con obesidad infantil

Es por todos sabido que la Obesidad se ha convertido en la gran epidemia del siglo XXI.

La obesidad es una enfermedad multifactorial causada por factores internos (inherentes) de nuestro cuerpo, como el factor hereditario que no podemos modificar; y por factores ambientales como son la dieta y el ejercicio. Pero en muchos casos, y cada vez más, la obesidad se da solo por causa exógena.

El primer determinante para padecer Obesidad en edad adulta es haber tenido exceso de peso en la infancia. Por lo que es clave centrarnos en esta población para prevenirla de forma más eficaz.

Pero cual es la sorpresa, que según  la OMS ya tenemos 45 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo. Por lo que ya no solo la Obesidad en adultos en un problema de Salud Pública sino que la Infantil también lo es.

Pero si esto no fuera suficiente, un niño obeso va a suponer un gasto para las arcas del estado de 13000 euros en su salud como publica esta noticia.

¿Cual es la situación en España?

Los datos más actuales en nuestro país son de la Encuesta Nacional de Salud en 2012 que tampoco son muy prometedores. El 30% de los niños españoles tienen exceso de peso, sobrepeso u obesidad. Diciéndolo de otro modo, de cada 10 niños 1 es obeso y 2 tienen sobrepeso. A lo largo del tiempo, estos datos han ido aumentando poco a poco pero de un tiempo a esta parte lo hacen de una manera mucho más rápida.

Los problemas de estar gordito

El problema de estar gordito cuando se es niño va mucho más allá de que se puedan reír de él en el cole. Aparte de ser el primer determinante para serlo de mayor, la obesidad trae con el una serie de factores de riesgo graves.

Por un lado, nos encontramos con las enfermedades que tienen cierta relación con la obesidad, como son las enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial y las dislipemias (alteraciones de los niveles en sangre de colesterol, triglicéridos, ácidos grasos, fosfolípidos). Algunas de estas enfermedades son primeras causas de muerte en el mundo, por lo que podemos afirmar que la obesidad es un factor de riesgo de muerte.

Además, se ha visto que el niño obeso tiene más riesgo a desarrollar enfermedades respiratorias y problemas en huesos y músculos.

¿Cómo hemos llegado a esta situación?

Llegados a este punto , ¿cuáles son las causas de la obesidad?

En términos generales, la causa principal es un desequilibrio entre lo que se consume y lo que se gasta. Se consume mucho más porque los hábitos alimentarios que hemos ido adquiriendo a lo largo de los años se van distanciando cada vez más de una alimentación equilibrada con raciones más frugales y adecuadas. Sin olvidar que cada vez nos estamos haciendo más sedentarios y se practica menos deporte. Si profundizamos un poco más en este hecho, es importante tener en cuenta el gran desconocimiento de la población de los que debe ser una alimentación sana y equilibrada. Aparte de la visión distorsionada que los padres tienen sobre sus hijos. Tres de cuatro padres no se dan cuenta de que sus hijos tienen sobrepeso, un dato cuanto menos, preocupante.

El estudio Aladino (Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad), reveló algunos datos curiosos en cuanto a las posibles causas de la obesidad infantil. Como es obvio la calidad de su dieta no era buena y había un gran desequilibrio calórico; un aumento del consumo de grasas, hidratos de carbono y/o bebidas dulces y un aumento del sedentarismo. Pero también se observo que la mayoría de los niños con obesidad o sobrepeso no desayunaban o hacían un desayuno incompleto. La relación de esto puede ser porque al no desayunar, los niños tenían más hambre en las siguientes comidas y por lo tanto las raciones eran mayores.

También se observó mayor peso en los niños que comían en casa, esto puede ser por el hecho que hemos comentado antes del gran desconocimiento de la población sobre una buena alimentación, donde los especialistas de la Nutrición tenemos el deber de incidir y actuar más.

Otro dato curioso fue que se observó una relación entre el exceso de peso y dormir menos horas de las adecuadas.

En cuanto al aumento del sedentarismo y, por lo tanto, disminución del gasto energético y aumento de peso, se observó más en los escolares que disponían de portatil o los que estaban más horas viendo la tele o jugando a la consola.

Actualmente se está llevando a cabo una encuesta sobre el tipo de alimentación en la población infantil y adolescente (Encuesta Enalia) que espero nos ayude a saber mejor donde nos encontramos y buscar las medidas necesarias para reconducir los hábitos alimentarios.

Mientras tanto, nos quedamos con los datos que tenemos, con esta pequeña  “fotografía” sobre la situación de la obesidad infantil. Tenemos que ser muy conscientes del gran problema que supone que los niños españoles lleguen a estos datos tan escalofriantes, ya que como hemos visto supone unas graves consecuencias para su salud en la edad adulta. Nos queda un gran camino por recorrer y un gran trabajo por hacer.

 

Relacionado

Entradas relacionadas en el blog

Reserva ahora tu cita online o presencial
¿Listo para mejorar tu alimentación?
Solicitar cita